lunes, 19 de noviembre de 2012
EDIFICIOS INTELIGENTE
1) Conceptos teoricos
2) Principios teoricos
3) Describa una aplicación de edificio inteligente.
1) es una estructura contrrolado por un sitema informatico capaz de controlarla y de poder crear un lugar con:
condiciones personales
ambientales y7 tecnologicas
incrementar la satisfaccion y productividad de sus acupantes dentro de un ambiente de maxivo confort y seguridad
donde entrar 2 partes importantes:
Inteligencia: Capacidad para aprender o comprender. Suele ser sinónimo de intelecto (entendimiento), pero se diferencia de éste por hacer hincapié en las habilidades y aptitudes para manejar situaciones concretas y por beneficiarse de la experiencia sensorial.
En psicología, la inteligencia se define como la capacidad de adquirir conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en términos cuantitativos el éxito de las personas a adecuar su conocimiento a una situación o al superar una situación específica.
Los psicólogos creen que estas capacidades son necesarias en la vida cotidiana, donde los individuos tienen que analizar o asumir nuevas informaciones mentales y sensoriales para poder dirigir sus acciones hacia metas determinadas. No obstante, en círculos académicos hay diferentes opiniones en cuanto a la formulación precisa del alcance y funciones de la inteligencia; por ejemplo, algunos consideran que la inteligencia es una suma de habilidades específicas que se manifiesta ante ciertas situaciones.
No obstante, en la formulación de los tests de inteligencia la mayoría de los psicólogos consideran la inteligencia como una capacidad global que opera como un factor común en una amplia serie de aptitudes diferenciadas. De hecho, su medida en términos cuantitativos suele derivar de medir habilidades de forma independiente o mediante la resolución de problemas que combinan varias de ellas.·
Automatización: Sistema de fabricación diseñado con el fin de usar la capacidad de las máquinas para llevar a cabo determinadas tareas anteriormente efectuadas por seres humanos, y para controlar la secuencia de las operaciones sin intervención humana. El término automatización también se ha utilizado para describir sistemas no destinados a la fabricación en los que dispositivos programados o automáticos pueden funcionar de forma independiente o semiindependiente del control humano. En comunicaciones, aviación y astronáutica, dispositivos como los equipos automáticos de conmutación telefónica, los pilotos automáticos y los sistemas automatizados de guía y control se utilizan para efectuar diversas tareas con más rapidez o mejor de lo que podría hacerlo un ser humano.
2 )EDIFICIOS INTELIGENTES.
Definición.
Es muy difícil dar con exactitud una definición sobre un edificio inteligente, por lo que se citarán diferentes conceptos, de acuerdo a la compañía, institución o profesional de que se trate.
-Intelligent Building Institute (IBI), Washington, D.C., E.U.
Un edificio inteligente es aquel que proporciona un ambiente de trabajo productivo y eficiente a través de la optimización de sus cuatro elementos básicos: estructura, sistemas, servicios y administración, con las interrelaciones entre ellos. Los edificios inteligentes ayudan a los propietarios, operadores y ocupantes, a realizar sus propósitos en términos de costo, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercialización.
-Compañía HoneywelI, S.A. de C. V., México, D.F.
Se considera como edificio inteligente aquél que posee un diseño adecuado que maximiza la funcionalidad y eficiencia en favor de los ocupantes, permitiendo la incorporación y/o modificación de los elementos necesarios para el desarrollo de la actividad cotidiana, con la finalidad de lograr un costo mínimo de ocupación, extender su ciclo de vida y garantizar una mayor productividad estimulada por un ambiente de máximo confort.
-Compañía AT&T, S.A. de C.V., México, D.F.
Un edificio es inteligente cuando las capacidades necesarias para lograr que el costo de un ciclo de vida sea el óptimo en ocupación e incremento de la productividad, sean inherentes en el diseño y administración del edificio.
Como un concepto personal, considero un edificio inteligente aquél cuya regularización, supervisión y control del conjunto de las instalaciones eléctrica, de seguridad, informática y transporte, entre otras, se realizan en forma integrada y automatizada, con la finalidad de lograr una mayor eficacia operativa y, al mismo tiempo, un mayor confort y seguridad para el usuario, al satisfacer sus requerimientos presentes y futuros. Esto sería posible mediante un diseño arquitectónico totalmente funcional, modular y flexible, que garantice una mayor estimulación en el trabajo y, por consiguiente, una mayor producción laboral.
el edificio inteligente tiene como objetivo base
Objetivos
Los objetivos o finalidad de un edificio inteligente, son los siguientes:
Arquitectónicos
a) Satisfacer las necesidades presentes y futuras de los ocupantes, propietarios y operadores del edificio.
b) La flexibilidad, tanto en la estructura como en los sistemas y servicios.
c) El diseño arquitectónico adecuado y correcto.
d) La funcionalidad del edificio.
e) La modularidad de la estructura e instalaciones del edificio.
f) Mayor confort para el usuario.
g) La no interrupción del trabajo de terceros en los cambios o modificaciones.
h) El incremento de la seguridad.
i) El incremento de la estimulación en el trabajo.
j) La humanización de la oficina.
Tecnológicos
a) La disponibilidad de medios técnicos avanzados de telecomunicaciones.
b) La automatización de las instalaciones.
c) La integración de servicios
Ambientales
a) La creación de un edificio saludable.
b)El ahorro energético.
c) El cuidado del medio ambiente.
Económicos
La reducción de los altos costos de operación y mantenimiento.
Beneficios económicos para la cartera del cliente.
Incremento de la vida útil del edificio.
La posibilidad de cobrar precios más altos por la renta o venta de espacios.
La relación costo-beneficio.
El incremento del prestigio de la compañía.
3)
APLICACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA AL SISTEMA INTELIGENTE. Se pueden considerar cuatro elementos como básicos que se integran al Edificio Inteligente y serán los siguientes:
La estructura del edificio. Todo lo que se refiere a la estructura y diseño arquitectónico, incluyendo los acabados y mobiliario. Entre sus componentes están: la altura de losa a losa, la utilización de pisos elevados y plafones registrables, cancelería, ductos y registros para las instalaciones, tratamiento de fachadas, utilización de materiales a prueba de fuego, acabados, mobiliario y ductos para cableado y electricidad.
b) Los sistemas del edificio. Son todas las instalaciones que integran un edificio. Entre sus componentes están: aire acondicionado, calefacción y ventilación, energía eléctrica e iluminación, controladores y cableado, elevadores y escaleras mecánicas, seguridad y control de acceso, seguridad contra incendios y humo, telecomunicaciones, instalaciones hidráulicas, sanitarias y seguridad contra inundación.
c) Los servicios del edificio. Como su nombre lo indica, son los servicios o facilidades que ofrecerá el edificio. Entre sus componentes están: comunicaciones de video, voz y datos; automatización de oficinas; salas de juntas y cómputo compartidas; área de fax y fotocopiado; correo electrónico y de voz; seguridad por medio del personal; limpieza; estacionamiento; escritorio de información en el lobby o directorio del edificio; facilidad en el cambio de teléfonos y equipos de computación; centro de conferencias y auditorio compartidos, y videoconferencias.
d) La administración del edificio. Se refiere a todo lo que tiene que ver con la operación del mismo. Entre sus variables están: mantenimiento, administración de inventarios, reportes de energía y eficiencia, análisis de tendencias, administración y mantenimiento de servicios y sistemas. La optimización de cada uno de estos elementos y la interrelación o coordinación entre sí, es lo que determinará la inteligencia del edificio.
trabajo de maquina exprendedora:
1)Conceptos teóricos
2)Principio de funcionamiento
3)Describa una aplicación de maquina expendedora.
1)
Una máquina expendedora es una máquina a disposición de los consumidores, situada en lugares concurridos, que proporciona prácticamente cualquier producto (alimentos, bebidas frías y calientes, periódicos, billetes de transporte, tabaco, etc.) a cambio del pago con un medio de pago (generalmente moneda fraccionaria, pero también por medio de tarjetas dotadas de un saldo, teléfonos móviles, etc.), sin la presencia del vendedor.
Una máquina expendedora en inglés se conoce como «vending machine». Por eso, la palabra «vending» se utiliza con frecuencia para referirse al sector de las máquinas expendedoras.
Ley de ComercioEl vending está regulado en España a través de la Ley de Comercio, y otras normativas, las cuales llaman a este tipo de venta, “ventas automáticas”.
La ANEDA (Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos), creada en 1981, representa y defiende los intereses de los profesionales del sector de las ventas automáticas.
2)
Cuando se introduce una moneda o billete, la máquina expendedora revisa que sea de curso legal y, según el importe, la clasifica y coloca en diferentes compartimentos; así, se pueden reutilizar las monedas para devolver cambio y se facilita la recogida de monedas ya clasificadas y contadas.
Para facilitar aún más la recaudación se intenta devolver a base de monedas pequeñas y acumular monedas grandes para conseguir retirar el menor peso posible. Esta “costumbre” que tienen las máquinas puede ser aprovechada para obtener dinero suelto: se introduce una moneda grande y se pulsa la tecla “devolver”; no devolverá la moneda introducida, sino dinero suelto.
3) es una máquina que proporciona aperitivos, bebidas, golosinas y otros productos a los consumidores. Se trata de vender sin la presencia de un dependiente para cobrar los artículos. Periódicamente un empleado repone el producto y recoge el dinero en forma de monedas o, menos habitualmente, billetes; a veces también se puede pagar con tarjeta monedero, tarjeta de crédito o teléfono móvil.
Las posibilidades de las máquinas expendedoras son amplias. Normalmente suelen vender refrescos, café, comida, chucherías, etc. Pero también existen modelos diseñados para vender prensa, libros, sellos de correos, billetes del transporte público, bebidas alcohólicas, cigarrillos de tabaco, también son frecuentes, en las oficinas que atienden al público, las máquinas expendedoras de un impreso pequeño con el número de turno del solicitante.
También han comenzado a utilizarse este tipo de máquinas expendedoras para la venta de preservativos,
siendo habitual encontrarlas en centros nocturnos, clubs y dicotecas.
Una máquina expendedora en inglés se conoce como «vending machine». Por eso, la palabra «vending» se utiliza con frecuencia para referirse al sector de las máquinas expendedoras.
sus pruductos que mas se usan son:
Las máquinas expendedoras o de vending venden, entre otros productos, los siguientes:
Bebidas gaseosas
Café
Golosinas y gomas de mascar
Periódicos y revistas
Billetes de metro o tren
Alimentos preparados
Recuerdos y regalos
Preservativos
Juguetes
papeles
tubos de bicicleta
viernes, 26 de octubre de 2012
CONTROL DE TRAFICO VEHICULAR
1. Conceptos Generales
Es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista. Se presenta también con muchas similitudes en otros fenómenos como el flujo de partículas (líquidos, gases o sólidos) y el de peatones. En las grandes urbes, el tráfico vehicular se encuentra presente en casi todas las esferas de la actividad diaria de la gente, y ocasiona numerosos fenómenos entre los que destacan especialmente los congestionamientos.
Para ser efectivo un dispositivo de control del tránsito es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:
- Que exista una necesidad para su utilización.
- Que llame positivamente la atención.
- Que encierre un mensaje claro y conciso.
- Que su localización permita al usuario un tiempo adecuado de reacción y respuesta.
- Infundir respeto y ser obedecido.
- Uniformidad.
CONSIDERACIONES: Para el cumplimiento de las mencionadas condiciones debe tenerse en cuenta lo siguiente:
- DISEÑO: Debe ser tal que la combinación de sus dimensiones, colores, forma, composición y visibilidad llamen apropiadamente la atención del conductor, de modo que éste reciba el mensaje claramente y pueda responder con la debida oportunidad.
- UBICACIÓN: Debe tener una posición que pueda llamar la atención del conductor dentro de su ángulo de visión.
- USO: La aplicación del dispositivo debe ser tal que esté de acuerdo con la operación del tránsito vehicular.
- UNIFORMIDAD: Condiciones indispensables para que los usuarios puedan reconocer e interpretar adecuadamente el mensaje del dispositivo en condiciones normales de circulación vehicular.
- MANTENIMIENTO: Debe ser condición de primera importancia y representar un servicio preferencial para su eficiente operación y legibilidad.
2. Logicas que se utilizan
La lógica difusa se basa en lo relativo de lo observado. Este tipo de lógica toma dos valores aleatorios, pero contextualizados y referidos entre si. Así, por ejemplo, una persona que mida 2 metros es claramente una persona alta, si previamente se ha tomado el valor de a persona baja y se ha establecido en 1 metro. Ambos valores están contextualizados a personas y referidos a una medida métrica lineal. La lógica difusa permite representar de forma matemática conceptos o conjuntos imprecisos, tales como días fríos, meses calurosos, personas altas, salarios bajos, etc. Hay investigaciones sobre el control de tráfico vehicular utilizando lógica difusa en los que se demuestra que ha habido resultados positivos comparados con los sistemas convencionales y las intersecciones que son controladas directamente por agentes de tránsito.3. Diagrama de bloques de un sistema basico
Aquí se puede apreciar que el sistema está conformado por 3 etapas:
- Una primera etapa de procesamiento de señales, las cuales están representadas por los sensores de vehículos y la interfaz de control del semáforo.
- La etapa de interfaz con la computadora para la recopilación de la información.
- La etapa de visualización de los tiempos del semáforo y cambio de luces el cual es el objetivo final del sistema de control realizado.
4. Ejemplo
Telvent SmartMobility Traffic: es el sistema de control de tráfico mas potente y escalable, que permite gestionar tanto el tráfico urbano como interurbano a través de una plataforma centralizada.
Es el líder internacional en sistemas de control de tráfico y un socio fiable con mas de 120 sistemas de control de tráfico instalados en el mundo. Asegura un despliegue rápido de su sistema y con unos reducidos costos de implementación. Controla el tráfico de mas de 120 ciudades, mantiene al mundo en movimiento.
lunes, 24 de septiembre de 2012
Sistema SCADA
INTRODUCCION
Definicion
SCADA proviene de las siglas de Supervisory Control And Data Acquisition (Adquisición de datos y supervisión de control). Es una aplicación software de control de producción, que se comunica con los dispositivos de campo y controla el proceso de forma automática desde la pantalla del ordenador. Proporciona información del proceso a diversos usuarios: operadores, supervisiores de control de
calidad, supervisión, mantenimiento, etc.Los sistemas de interfaz entre usuario y planta basados en paneles de control repletos de indicadores luminosos, instrumentos de medida y pulsadores, están siendo sustituidos por sistemas digitales que implementan el panel sobre la pantalla de un ordenador.
El control directo lo realizan los controladores autónomos digitales y/o autómatas programables y están conectados a un ordenador que realiza las funciones de diálogo con el operador, tratamiento de la información y control de la producción, utilizando el SCADA.
DESCRIPCION
Módulos de un SCADA
- 1.Configuración: permite al usuario definir el entorno de trabajo, adaptándolo a la aplicación deseada.
- 2.Interfaz gráfico del operador: proporciona al operador las funciones de control y supervisión de la planta.
- 3.Módulo de proceso: ejecuta las acciones de mando pre programado a partir de los valores actuales de variables leídas.
- 4.Gestión y archivo de datos: se encarga del almacenamiento y procesado ordenado de los datos, de forma que otra aplicación o dispositivo pueda tener acceso a ellos.
- 5.Comunicaciones: se encarga de la transferencia de información entre la planta y la arquitectura hardware que soporta el SCADA, y entre ésta y el resto de elementos informáticos de gestión.
Componentes del sistema
- Unidad de Terminal Remota
La unidad de terminal remota se conecta al equipo físicamente y lee los datos de estados digitales o analógicos. - Estación MaestraEstación maestra se refiere a los servidores y el software para comunicarse con el equipo de campo. Dependiendo que tipo pequeño o a gran escala el sistema SCADA puede estar en un solo computador o puede incluir muchos servidores.
- Infraestructura de ComunicaciónLos sistemas SCADA tienen una combinación de radios y señales directas seriales o conexiones de modem para conocer los requerimientos de comunicaciones.
Conclusion
Los sistemas SCADA o sistemas de supervisión y control y adquisición de datos, comprenden todas aquellas soluciones de aplicación, especialmente diseñada para el control de producción y controlando el proceso de forma automática. Las ventajas que presenta SCADA es la solución de automatización completa que integra la visualización, el control e Internet en un solo producto, publicación inmediata de datos en la red, uso de tecnología integrada de control de procesos, funcionamiento en un ambiente unificado, construcción de aplicaciones en red, protección de inversión gracias a estándares, fácil y poderosa administración de usuarios en BD centralizadas y utiliza estándares internacionales.
Necesidades de un sistema SCADA
Para que se pueda implementar un sistema SCADA es necesario que el proceso a controlar
cumpla con las siguientes características:
- El número de variables a monitorear es alto.
- El proceso está geográficamente distribuido. Esta condición no se limita, ya que puede
- instalarse un SCADA para la supervisión y control de un proceso concentrado en una localidad.
- La información del proceso se necesita en el momento en que se producen los cambios, o sea, la información se requiere en tiempo real.
- Optimizar y facilitar las operaciones de la planta, así como la toma de decisiones, tanto gerenciales como operativas.
- Los beneficios obtenidos en el proceso justifican la inversión en un sistema SCADA.
- Estos beneficios pueden reflejarse como aumento de la efectividad de la producción, de los niveles de seguridad, etc.
- La complejidad y velocidad del proceso permiten que la mayoría de las acciones de control sean iniciadas por un operador. En caso contrario, se requerirá de un Sistema de Control Automático, el cual lo puede constituir un Sistema de Control Distribuido, PLC´s, Controladores a Lazo Cerrado o una combinación de ellos.
FUNCIONAMIENTO
Funciones Principales de un Sistema SCADA
- Supervisión remota de instalaciones y equipos: Permite al operador conocer el estado de desempeño de las instalaciones y los equipos alojados en la planta, lo que permite dirigir las tareas de mantenimiento y estadística de fallas.
- Control remoto de instalaciones y equipos: Mediante el sistema se puede activar o desactivar los equipos remotamente (por ejemplo abrir válvulas, activar interruptores, prender motores, etc.), de manera automática y también manual. Además es posible ajustar parámetros, valores de referencia, algoritmos de control, etc.
- Procesamiento de datos: El conjunto de datos adquiridos conforman la información que alimenta el sistema, esta información es procesada, analizada, y comparada con datos anteriores, y con datos de otros puntos de referencia, dando como resultado una información confiable y veraz.
- Visualización gráfica dinámica: El sistema es capaz de brindar imágenes en movimiento que representen el comportamiento del proceso, dándole al operador la impresión de estar presente dentro de una planta real. Estos gráficos también pueden corresponder a curvas de las señales analizadas en el tiempo.
- Generación de reportes: El sistema permite generar informes con datos estadísticos del proceso en un tiempo determinado por el operador.
- Representación se señales de alarma: A través de las señales de alarma se logra alertar al operador frente a una falla o la presencia de una condición perjudicial o fuera de lo aceptable. Estas señales pueden ser tanto visuales como sonoras.
- Almacenamiento de información histórica: Se cuenta con la opción de almacenar los datos adquiridos, esta información puede analizarse posteriormente, el tiempo de almacenamiento dependerá del operador o del autor del programa.
- Programación de eventos: Esta referido a la posibilidad de programar subprogramas que brinden automáticamente reportes, estadísticas, gráfica de curvas, activación de tareas automáticas, etc.
Componentes Hardware
- – Ordenador Central o MTU (master terminal unit).
- – Ordenadores Remotos o RTU’s (remote terminal units).
- – Red de comunicación.
- – Instrumentación de campo.
EJEMPLOS
Algunos de los programas SCADA, o que incluyen SCADA como parte de ellos, son:
- Aimax, de Desin Instruments S.A.
- CUBE, Orsi España S.A.
- FIX, de Intellution.
- Lookout, National Instruments.
- Monitor Pro, de Schneider Electric.
- SCADA InTouch, de LOGITEK.
- SYSMAC SCS, de Omron.
- Scatt Graph 5000, de ABB.
- WinCC, de Siemens.
Bibliografía o Referencias
viernes, 24 de agosto de 2012
SISTEMAS NEUMÁTICOS: Definición
DEFINICIÓN
Neumática es la parte de la
mecánica que estudia y aplica la fuerza obtenida por el aire a presión. Un
sistema neumático aprovecha la presión y volumen del aire comprimido por un
compresor de aire y lo transforma por medio de actuadores ( cilindros y motores
) en movimientos rectilíneos y de giro, que se usan para automatizar maquinaria
en casi todas las industrias. Los actuadores se controlan por una serie de
válvulas de dirección, control de presión y control de flujo , principalmente
entre otras. La sincronía de los actuadores se logra controlando las válvulas
por medio de controladores electrónicos , eléctricos y neumáticos. Un sistema
básico, como se muestra en la figura, esta compuesto por los siguientes
elementos:
- Fuente de aire (ej. compresor, bomba): suministra aire a presión.
- Filtro.
- Válvula de retención.
- Válvula de alivio o desahogo
- Medidor de presión.
- Botellas de almacenamiento (este elemento aparece dependiendo que tipo de sistema se quiere actuar).
- Válvula de control.
- Tuberías.
- Restrictores.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA NEUMÁTICO E HIDRÁULICO
Los elementos que un sistema neumático e hidráulico requiere se pueden dividir en las siguientes categorías:
1. Elementos generadores de energía
Para que el aire introduzca la energía necesaria al sistema, un compresor eleva la presión de la masa de aire que se va a usar hasta conseguir un valor conveniente (aprox. 6 bar).Los compresores pueden ser accionados por un motor eléctrico o por un motor de combustión interna.
¿Qué es un compresor?
¿Qué es un compresor?
La presión atmosférica es una presión muy pequeña como para poder ser utilizada en los circuitos neumáticos. Por ello es necesario disponer de aire a presiones superiores, obteniendo de esta forma lo que se conoce como aire comprimido. El elemento cuya función es la de elevar la presión del aire se denomina compresor. De esta forma podemos definir como compresor a una máquina que toma el aire en unas determinadas condiciones y lo impulsa a una presión mayor a la de entrada. El compresor para poder realizar este trabajo de compresión debe tomar la energía de un motor eléctrico.
Algunos tipos de compresores son:
Ø De émbolo.
Ø De paletas.
Ø De tornillo.
Ø Dinámicos.
2. Elementos de acondicionamiento del aire (sistema neumático e hidráulico)
Dentro del compresor, el aire acumula impurezas que no debe contener para poder lograr un mejor aprovechamiento de las características del sistema. Así mismo, es necesario secar el aire y regular su presión. Los elementos que se encargan de realizar esto son:
Ø Filtro.
Ø Regulador de presión.
Ø Lubricador.
Neumático
Elemento de tratamiento de los fluidos. En el caso de los sistemas neumáticos, debido a la humedad existente en la atmósfera, es preciso proceder al secado del aire antes de su utilización; también será necesario filtrarlo y regular su presión, para que no se introduzcan impurezas en el sistema ni se produzcan sobrepresiones que pudieran perjudicar su funcionamiento.
Hidráulico
Los sistemas hidráulicos trabajan en circuito cerrado, y por ese motivo necesitan disponer de un depósito de aceite y también, al igual que en los sistemas neumáticos, deberán ir provistos de elementos de filtrado y regulación de presión.
3. Elementos de mando y control
Se encargan de conducir de forma adecuada la energía comunicada al fluido hacia los elementos actuadores. En este grupo se encuentran los siguientes:
Ø Redes de distribución, que se componen por diversas tuberías de diámetro adecuado que conducen el aire comprimido hasta los puntos de consumo con las menores perdidas posibles.
Ø Válvulas, que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la dirección, así como la presión y el caudal del fluido enviado por una bomba o almacenado en un depósito. Las válvulas se clasifican de la siguiente forma:
Ø Válvulas distribuidoras: Seleccionan los elementos hacia los que se dirige el fluido. Interrumpen, dejan pasar o desvían el flujo con una presión y caudal fijos.
Ø Válvulas de bloqueo: Su misión es cortar el paso del aire comprimido con ayuda de una pieza de bloqueo.
Ø Válvulas de caudal: Estas ajustan el caudal circundante a un valor fijo o constante.
Ø Válvulas de presión: Mantienen constante la presión del fluido a partir del punto en que se encuentran colocadas.
4. Elementos actuadores
Transforman la energía de presión del aire comprimido o del aceite en energía mecánica que después se aplicará para conseguir el efecto deseado. Según el tipo de movimiento que se desee, hay dos tipos de actuadores:
Ø Cilindros, que proporcionan un movimiento lineal. Alojan en su interior un émbolo que es empujado por el fluido haciendo que se desplace el vástago.
Ø Motores, se usan para conseguir un movimiento rotatorio. Su construcción es similar a la de los compresores, aunque su objeto es el opuesto.
Como podemos ver, son varios los elementos de los que se compone un sistema neumático, y existen varios tipos de cada elemento, dependiendo del uso que se requiera.
Es necesario conocerlos bien para tener un sistema con un funcionamiento óptimo y con el mayor rendimiento.
http://www.buenastareas.com/ensayos/Elementos-De-Un-Sistema-Neum%C3%A1tico/3444910.html
http://cursos.aiu.edu/Sistemas%20Hidraulicas%20y%20Neumaticos/PDF/Tema%202.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)